sábado, 30 de octubre de 2010

COLA DE QUIRQUINCHO Urostachys saururus - Lycopodium saururus Lam.

Cola de Qirquincho A continuación, se reproduce, un trabajo sobre la "COLA DE QUIRQUINCHO", publicado en la Revista Farmacéutica Argentina. Buenos Aires. N° 1, 1974, - pág. 27-31, por el Dr. José Laureano Amorín, eminente académico que tuve el honor de conocer y asistir a sus charlas y cursos en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, fallecido el 13 de febrero del año 2006. Vaya pues a modo de homenaje y como pequeño ejemplo de la inmensa tarea de estudio y divulgación que sobre plantas medicinales realizó durante su larga existencia y hasta el último minuto de su vida.
Revista Farmacéutica Argentina. Buenos Aires. N° 1, 1974, - pág. 27-31.
"COLA DE QUIRQUINCHO" Urostachys saururus (Lam.) Verter (Licopodáceas) UNA PELIGROSA PLANTA USADA EN LA MEDICINA POPULAR ARGENTINA *
Por JOSÉ L. AMORIN **
* Trabajo realizado en el Departamento Farmacobotánico del Instituto Nacional de Farmacología y Bromatología. 
** Dr. en Bioquímica y Farmacia.
El presente trabajo fue publicado
Licopodiáceas son plantas terrestres o epífitas, generalmente perennes y rizomatosas, con ramificación frecuentemente dicotómica, tallos aéreos con hojas persistentes, sésiles, escamiformes o aciculares, disposición verticilada o espiralada, esporófilos iguales o diferentes de los trobófilos.
Son isospóreas que producen gametofito con arquegonio parcial y anteridios totalmente hundidos, espermatozoides biflagelados, prótalo simbiótico con hongos específicos, de lento desarrollo hasta alcanzar la madurez.
Comprende esta familia más de 400 especies distribuidas en regiones templadas y cálidas del mundo. La más conocida por sus aplicaciones es Lycopodium clavatum L., que crece en Europa, Asia, montañas de África intertropical y Norte América. Sus esporas (licopodio) son empleadas en pirotecnia y fueron muy usadas en microscopia cualicuantitativa, en farmacia alopática para rodar píldoras y actualmente son utilizadas en farmacia homeopática.
Origen botánico y descripción de la especie
En la Argentina las Licopodiáceas está representadas por unas 15 especies, entre ellas Urostachys saururus (Lam.) Verter (Lycopodium saururus Lam.) "cola de quirquincho", "pillaján".
Es una planta de pequeño porte, tallos aéreos cilíndricos en número variable que nacen de la cara dorsal de un corto rizoma, de hasta 30 cm de longitud y 1 cm de diámetro (fig. 1), formando matas compactas (fig. 2).
clip_image001
Figura 1
U. saururus "cola de quirquincho"
clip_image002[4]
Figura 2
U. saururus "cola de quirquincho"
Hojas linear lanceoladas, densamente imbricadas, inflexas en el ápice, 2 cm de longitud y 2-2,5 mm de ancho, convexas exteriormente, en disposición espiralaza, isomorfas con esporofilos. Esporangios solitarios, reniformes, cortamente pedicelados, esporas tetraédricas, foraminadas, de 40 mm de diámetro.
Es una especie xerófila. Se encuentra en el Sur y Este de África, Islas del Atlántico, América Andina. En Argentina es frecuente en la parte alta de las montañas del norte y del centro, hasta Sierra de la Ventana.
Indagaciones farmacobotánicas
Material remitido para su identificación, presuntivamente considerado o directamente rotulado como Lycopodium saururus "cola de quirquincho" o "pillaján", incluyéndolo asimismo como componente de mezclas y aún de especialidades medicinales vegetales; llega al laboratorio fragmentado o dividido en pequeñas partículas que no permiten el reconocimiento directo, siendo necesario efectuar un examen anatómico.
Para ello se obtienen secciones transversales de tallo y utilizando como método original de Toursarkissian 1. En el transcorte (fig. 3) el xilema en la estela está formado por bandas, con el metaxilema en le centro y el protoxilema en la periferia y alternando se dispone el floema formado por células de paredes delgadas.
clip_image003
Figura 3
U. saururus. Transcorte del tallo, cilindro central - Xilema (Xi Floema (fl)
El material examinado procede de Córdoba, Departamento San Javier. La Paz, Leg. Amorío et al. 4505, III, 1971 (INFYB).
Se estudian asimismo morfológica y anatómicamente muestras de diversas procedencias (Argentina), solicitadas especialmente por el autor.
Antecedentes farmacológicos y otros estudios realizados
Hieronymus en 1882 la considera emenagoga, abortiva y purgante drástico, propiedades similares a las del Lycopodium selago L., morfológicamente parecido y taxonómicamente emparentado.
En el año 1886 el Dr. Pedro Acuña remitió al Dr. Dujardin-Baumetz material de "cola de quirquincho", acompañando copiosa información, para ser estudiada en los hospitales de París. Ello fue motivado por los antecedentes que se tenían de supuestas virtudes y usos que le daban en su lugar de origen en medicina vernácula.
El primer estudio químico, según opinión de Arata, pudo haberlo realizado Bardet, que encontró una resina y un alcaloide que denominó pillijanina. M. Adrián trabajando con material de la misma procedencia lo aisló y comunicó a la Academia de Ciencias de París el 7 de junio de 1886.
Según R. Blondel (1887) el Lycopodium saururus, conocido con el nombre indígena de "pilliján", posee violenta acción emético-catártica y provoca embriaguez, seguido de estupor. Dicho "licopodio" contiene un alcaloide la pillijanina que actuando sobre el bulbo ocasiona convulsiones crónicas.
El estudio botánico, químico y fisiológico sobre el "pilliján" y su alcaloide la "pillijanina" son publicados por Adrián, Bardet y Blondel en "Nouveaux Remédes" en 1886.
Bardet, citado por Arata (1891), autoexperimenta con la resina, verificando sus rápidas propiedades purgantes. Estudia la acción del clorhidrato de pillijanina en perros yt establece como mortal la dosis de 10-20 centígramos. Considera que es un veneno que actúa sobre el bulbo y el neumogástrico y agrega que por su acción tóxica no debe usarse.
Arata y Canzoneri en 1891 cristalizan la pillijanina, asignándole la siguiente fórmula probable: C15H24N2O.
En 1942 Deulofeu y Langhe, trabajando con material procedente de Córdoba, aislan un alcaloide de fórmula C10H19N, "sururina" y un segundo alcaloide cristalizado C17H26NO2 "sauroxina", acercándose la fórmula de esta nueva base a la que Arata y Canzoneri establecieron para la pillijanina.
Consideraciones y observaciones del autor.- U. saururus es una especie tóxica que por supuestas virtudes afrodisíacas es motivo de frecuente uso en medicina casera, sobretodo en el ámbito serrano.
Asimismo y de acuerdo a versiones recogidas en dicho medio, ciertas curanderas con absoluta falta de responsabilidad recomiendan o entregan "cola de quirquincho", aprovechando la ingenuidad de quienes le solicitan solución a problemas de índole sentimental.
Cabe consignar que en el año 1970 fui consultado por el siguiente caso de intoxicación: un señor que padecía de diabetes, tomó una infusión que obtuvo con una droga vegetal, sin especificar otros detalles. Ello le provocó serios trastornos gastrointestinales, cefaleas, etc., que hicieron temer por su vida. Al día siguiente una hija que me hizo el comentario y se desempeña como profesional en el Instituto Nacional de Farmacología y Bromatología, me hizo llegar para su identificación, restos del material empleado y que fue determinado como U. saururus.
Corresponde señalar que la sintomatología del envenenamiento es similar al provocado por la especie relacionada Lycopodium selago 2, farmacológicamente mejor conocida y que provoca vómito, diarrea, irritación de la garganta, aborto en mujeres embarazadas y aún la muerte.
CONCLUSIÓN
Teniendo en cuenta el peligroso uso que le suelen dar a U. saururus, "cola de quirquincho", en medicina popular, debe proscribirse su libre venta. El expendio bajo receta difícilmente se hará por haber sido poco estudiada en medicina facultativa, disponiendo únicamente de información empírica que no justifica su uso terapéutico. Por esos motivos en reiteradas oportunidades me manifesté en sentido adverso a la aprobación de especialidades medicinales que pretendían incluirla como componente. Dr. José L. Amorín
Cabe señalar que el 20 de octubre de 1972 elevé oficialmente a la Superioridad esa inquietud, poniendo en conocimiento que la especie Urostachys saururus (Lam.) Verter, usualmente Lycopodium saururus Lam., conocida bajo las denominaciones vernáculas de "cola de quirquincho" o "pilliján", que se expende en herboristerías, farmacias y aún, como verifiqué en el interior del país, en puestos callejeros y ambulantes, debía en mi opinión prohibirse su expendio.

1 Toursarkissian, en reciente contribución, actualiza taxonómicamente y hace un estudio morfológico y anatómico.
2 Ciertos autores (W. Rothmaber separa Urostachyaceae de Lycopodiaceae, tomando como tipo a L. selago.
BIBLIOGRAFIA
  • Amorin J. L.- Informe técnico. Instituto Nacional de Farmacología y Bromatología. FB. 208, Buenos aires, 20-X-1972
  • Amorin J. L.- Las Vegetales de las Urgencias Toxicológicas. Actas de Jornadas Argentinas de Toxicología Analítica, 1971, II, 287-289, Buenos Aires.
  • Arata P. N.- El pilliján, Lycopodium saururus Lam. Rev. Museo La Plata, 1891, II 225-240, La Plata.
  • Blondel R.- Manuel de Matière Médicale. 1887, 928-931, París.
  • Capurro R. H.- Lycopodiaceae en Cabrera A. L. Flora de la Prov. De Buenos Aires, 1968, I, 127-129, Buenos Aires.
  • Deulofeu V. y J. De Langhe.- Alcaloides del Lycopodium saururus (cola de quirquincho pilliján). Anales Asoc. Quím. Argent. 1942, XXX, N° 155, 139-145, Buenos Aires.
  • Domínguez J. A.- Contribuciones a la Materia Médica Argentina, 1928, 81, Buenos Aires.
  • Emberger L.- Les Vegétaux vasculaires. Traité de Botanique Systemaque, 19860, II, 141-146, París.
  • Font Quer P.- Plantas Medicinales, 1962, 48-51. Barcelona.
  • Hieronymus J.- Plantas diafóricas, Flora Argentina (reimpresión), 1930, 845, Buenos Aires.
  • París R. R. et H. Moyse.- Matière Médicale, 1965, I, 372-374, París.
  • Smith G. M.- Bryophytes and Pteridophytes. Crystogamic Botany, II, 184-195, New Cork.
  • Toursarkissian M.- Contribución al conocimiento de la "cola de quirquincho" Urostachys saururus (Lam.) Verter. Rev. Farm., 1970, 112 N° 3-4, Buenos Aires.