domingo, 3 de octubre de 2010

Mastuerzo (Coronopus didymus)

Mastuerzo [800x600]

El mastuerzo (Coronopus didymus - Brasicáceas) es una maleza invasora de amplio uso medicinal en el continente americano. Las actividades colerética y antiinflamatoria han sido bien documentadas desde el punto de vista farmacológico, lo que convalida sus usos populares. La presencia de importantes cantidades de vitamina C hace apropiado su uso comestible en forma de ensaladas. Por otra parte, la presencia del flavonoide crisoeriol en sus hojas permite vislumbrar nuevos enfoques terapéuticos para esta especie, dada la versatilidad de actividades biológicas demostrada por este compuesto.
Otros nombres:Yerba del zorrino, quimpe o quimpi, mastuerzo de Indias, yaguané caá (guaraní).
Nombre científico: Coronopus didymus (L.) Smith (Crucíferas). Sinonimia: Lepidium didymus L.
Descripción botánica:Hierbas anuales, de 5 a 30 cm de alto, tallos pubescentes con pelos blancos. Hojas basales en roseta, largamente pecioladas, pinnatisectas a bipinnatisectas, hasta de 9 cm de largo, segmentos obovados, lanceolados o lineares, hojas caulinares alternas, las inferiores más simples y cortas, las superiores reducidas, sésiles. Flores pequeñas, blancuzcas a verdo­sas, en racimos terminales y axilares densos, de 4 a 10 cm de largo. Fruto: silícula, orbicular a elíptica, de 2 a 4 mm de largo. Florece en primavera.
Es de la misma familia que el repollo, el sabor de las hojas frescas es fuerte y ligeramente picante.
Planta originaria de Sudamérica, crece abundantemente en la Argentina y Uruguay, en jardines, baldíos y suelos modificados.
En distintas regiones de la Argentina, América y España existen otras especies que también se denominan popularmente mastuerzo. Debemos estar seguros de identificarlo correctamente, ya que las pro­piedades de los distintos "mastuerzos" son diferentes.
¿Cómo cultivarla?Prácticamente es innecesario su cultivo ya que sola aparece en los huertos durante el invierno y allí se hace abundante. No conocemos experiencias en las que se la haya intentado domesticar. Pero sí se la puede trasplantar de su lugar de crecimiento silvestre a nuestro huerto o jardín.
Composición Química
Tallos foliares:
aceite esencial rico en componentes sulfurados, entre los que destacan el senevol (glucósido que se descompone en cianuro de bencilo), isotiocianatos y sulfuro de metilbencilo (Fester et al., 1961).
Hojas: vitamina C.flavonoides, saponinas, esteroides, alcaloides (López de Ruiz et al, 1993). Del extracto etilacético se obtuvieron los flavonoides: quercetina, kampferol e isoramnetina, del extracto metanólico la isoramnetina-3-O- galactósido, luteolina-7-O-glucósido, luteolina-7-O-rutinósido y apigenina-7-O-glucósido, y del extracto diclorometánico la ramnetina (Fusco et al., 1999). También se menciona la presencia del flavonoide crisoeriol y su glucósi­do, el crisoeriol-6-0-acetil-4' β-D-glucósido (Mishra et al., 2003).
Usos EtnomedicinalesMastuerzo2Muy utilizada en la Argentina como medi­cinal. Se emplean popularmente las hojas en infusión como digestivo, amargo, antiinflama­torio, antiescorbútico, estimulante y para trata­miento de fiebres intermitentes, afecciones bucofaríngeas y paludismo (Andersen et al., 1997; Fusco et al., 1999). Di Lullo, citado por Marzocca (1997), hace referencia al uso de las raíces en Santiago del Estero como infusión para lavajes hemorroidales. En dicha provincia también se emplea la infusión por vía interna para tratar neumonías y pleuresías, en tanto por vía externa sería útil para madurar forúnculos y granos. Venator (1952) señala el uso del macerado en agua de las hojas como colutorio en casos de odontalgias, encías débiles y piorrea. En la provincia de Salta utilizan la parte aérea en decocción para tratar tos, resfrío, gastritis y trastornos urinarios. La decocción de la corteza se emplea internamente para mejorar la función hepática y por vía externa en afecciones cutáneas. En casos de fiebre se aplican las hojas directamente sobre la frente (Pochettino y Martínez, 1998). Otros usos recopilados para la especie han sido obtenidos en Hernández en la provincia de Buenos Aires, y refieren a la acti­vidad antiespasmódica, depurativa y vulneraria (Pocchetino et al., 1997).
Con respecto al uso medicinal del mastuerzo en otras regiones, existe referencia de que en Hawaii se emplean las hojas contra el asma, bronquitis y enfisema, mientras que el jugo de las hojas se aplica en casos de tumores de piel y gangrena (Soraru y Bandoni, 1978). En Brasil se emplea internamente como antiescorbútica, expectorante de vías respiratorias, digestiva, colerética, antianémica e hipoglucemiante. Por vía externa como analgésica, antiinflamatoria, cicatrizante de heridas y úlceras, expectorante (cataplasma en región pectoral), etc (Lorenzi y Abreu Matos, 2002).
Otros UsosLas hojas se comen en ensalada.
BibliografíaAlonso Jorge, Desmasrchelier, Cristian- Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina- Ediciones Fitociencia, Buenos Aires, Argentina.
Kosmann, Ingrid, Vicente, Carlos A.- Sanarnos con Plantas- Edit. Deva’s, Buenos Aires, Argentina.
Lahitte, Héctor B. – Plantas Medicinales Rioplatenses – Edit. L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina.