![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8R9-CoeHj6c__XK1qm45NZS3jMPhaBdA50zT1hXtUbXxmK-9eyDZYypc2f2ihj33c4ZSlJdDRWBDI7fxNhIwnHaTSU9ATBfOXJW4926vvHIbJd8T5NaKJaWL15_f4aPNT5LhJI1cjakib/s640/Phaseolus%20vulgaris.jpg)
Alubias, judías verdes, habichuelas verdes, frijol, poroto, son algunos de los nombres vulgares con que se conoce al Phaseolus vulgare. Que es una planta originaria de América que se cultiva en todo el mundo. Existiendo numerosas variedades y de ellas y se consumen tanto las vainas verdes (judía verde o chauchas) como los granos secos.
Un estudio realizado por los científicos Mauro AM Carai1, Noemi Fantini1, Barbara Loi1, Giancarlo Colombo1, Antonella Riva2, Paolo Morazzoni2 , sobre La eficacia potencial de los preparados derivados de Phaseolus vulgaris en el control del apetito, la ingesta de energía y el metabolismo de los hidratos de carbono, indica que líneas de pruebas experimentales demuestran consistentemente que extractos de P. vulgaris son eficaces para reducir el apetito, el peso corporal, la acumulación de lípidos y la disminución de la glucemia en diferentes especies de animales de laboratorio. Estos datos están en consonancia con los informes de un uso tradicional, principalmente en Centroamérica y los países de Europa, de preparados de P. vulgaris como "remedios antidiabéticos”.
1C.N.R. Institute of Neuroscience, Cagliari, Italy; 2Indena SpA, Milan, Italy
Resumen del trabajo
Los datos preclínicos de extractos y preparados de derivados de granos de Phaseolus vulgaris son revisados como recursos potenciales para su uso en el control de consumo de alimentos, el peso corporal, la acumulación de lípidos y glucemia. Una cantidad creciente de pruebas sugiere que la administración intensa y continua de los derivados de P. vulgaris reduce la ingesta de alimentos (incluyendo alimentos muy apetecibles), el peso corporal, el depósito de lípidos y glucemia en ratas expuestas a múltiples procedimientos experimentales. Dos posibles mecanismos de acción mediados por lectina han sido propuestos: (a) la inhibición de la α-amilasa, lo que resulta en una disminución del metabolismo y la absorción de hidratos de carbono, (b) la inducción de fitohemaglutinina en la modulación de la actividad de colecistoquinina y péptidos similares al glucagón, lo que resulta en una reducción apetito. Datos clínicos preliminares, así como los informes que se centran en el uso de varias medicinas tradicionales, al parecer, extienden estos hallazgos a los seres humanos. Si estos datos clínicos iníciales son confirmados por las encuestas futuras, P. vulgaris y sus derivados pueden constituir nuevos recursos para el tratamiento de la obesidad y síndrome metabólico. Estudios futuros también se esperan para identificar principios activos que lleven al desarrollo de nuevos productos farmacéuticos.
El trabajo completo lo puede obtener en el siguiente sitio: http://www.dovepress.com/potential-efficacy-of-preparations-derived-from-phaseolus-vulgaris-in--peer-reviewed-article-DMSO