Un grupo de investigadores estudió las hojas y frutos
externos de Coffea (en particular C. arabica y C. canephora) que se han
utilizado tradicionalmente para preparar brebajes en regiones de Asia y África.
Esta opción se presentó hace más de 150 años en Reino Unido y Australia, pero
no tuvo aceptación. Ahora se vuelve a presentar, respaldado por estudios
fitoquímicos que demuestran su potencial como alimento funcional.
El estudio se publicó en la revista Annals of Botany1 y demuestra que las hojas
de la planta de café (Coffea arabica) tienen niveles altos de ésteres de ácidos
hidroxicinámicos y mangiferina. El trabajo fue realizado por un grupo de
investigadores de los Royal Botanic Gardens en Kew (Reino Unido) y del Institut
de Recherche pour le Développment -IRD (Montpellier, Francia).
El grupo analizó el contenido fenólico de 23 tipos de hoja
de Coffea, y encontró una serie de
compuestos que no están presentes en el té ni
el café que se beben
tradicionalmente. Inclusive determinaron que el contenido de compuestos con
actividad antioxidante era mucho más alto que lo hallado en té negro o verde.
El análisis HPLC de extractos de hoja de siete taxa de Coffea
africanos, demostró la presencia de mangiferina - un
compuesto con propiedades muy interesantes como antiinflamatorio, antidiabético,
antihiperlipemiante y neuroprotectoras
- en C. anthonyi, C. arabica, C. eugenioides, C. heterocalyx cf., Las hojas
de C.arabica tenían el contenido más
alto de mangiferina.
Tanto en hojas como en frutos, el contenido de mangiferina disminuye a
medida que aumenta su edad. Por otra parte comprobaron que el compuesto fenólico
principal de la hoja de café es el ácido 5-cafeoilquínco, conocido como
ácido clorogénico, al igual que en el té verde y las semillas de café.
Los autores concluyeron que se deberían realizar más
estudios antes de poder ofrecerlo al público pero se mostraron entusiasmados
por los avisos de hace 100 años que decían textualmente que este té ofrecía un “alivio
inmediato del hambre y la fatiga, además de la habilidad de despejar al cerebro
de sus telarañas”. Consideraron también que los beneficios potenciales para la
salud de beber té de hojas de café o consumir productos masticables hechos de
las partes carnosas de frutos de la planta café, son avalados por los estudios
de cuantificación fenólica que realizaron.
1- Campa C, Mondolot L, Rakotondravao A,. Bidel LPR,
Gargadennec A, Couturon E, La Fisca P, Rakotomalala JJ, Jay-Allemand, C. Davis
AP (2012) A survey of mangiferin and hydroxycinnamic acid ester accumulation in
coffee (Coffea) leaves: biological implications and uses. Ann Bot , 110(3):
595-613 doi:10.1093/aob/mcs119.
Fuente: http://www.profitocoop.com.ar/