Páginas

viernes, 16 de septiembre de 2016

Tratamiento de la esteatohepatitis (hígado graso) no alcohólica con curcumina

Cúrcuma

Se ha publicado un estudio en el que se demuestra que tomar curcumina, incluso a corto plazo, conduce a mejoras en un "hígado graso".

La enfermedad de hígado graso (de origen no alcohólico) es un problema de salud muy extendido que está a menudo relacionada con el estilo de vida, y se puede reducir con hábitos de comida más saludables y la suplementación con curcumina, el polifenol que se encuentra en la cúrcuma, debido a los resultados de este estudio que demuestra que la curcumina tiene efecto hepatoprotector (hígado protector) y beneficios como hipolipemiante (reductor de grasa), mejorando otros síntomas de los pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico. Estructura de la curcumina

Los investigadores administraron a los pacientes 70 mg / día de curcumina durante 8 semanas. El contenido de grasa en el hígado se midió mediante ecografía y se controló el perfil de la glucemia, lípidos, y las reacciones enzimáticas de aminoácidos al principio y al final del estudio. Se encontró que la curcumina producía una reducción 78,9% en el contenido de grasa en el hígado. También hubo reducciones en el índice de masa corporal, el colesterol, los triglicéridos, y la glicohemoglobina (contenido de azúcar en la sangre, una prueba de diabetes). La curcumina se encontró que era segura y bien tolerada por los pacientes, y por lo tanto los investigadores llegaron a la conclusión de que puede ser una manera bastante rápida para mejorar un hígado graso.

(Sepideh Rahmani, Sedigheh Asgary et al., “Treatment of Non-alcoholic Fatty Liver Disease with Curcumin: A Randomized Placebo-controlled Trial.” Phytother Res. 2016 Jun 8. Epub 2016 Jun 8.)

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Ginkgo biloba en niños con déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

El TDAH es un trastorno común de la infancia y puede afectar a los niños de distintas maneras, haciendo que le sea difícil concentrarse y prestar atención, además de presentar inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Esto hace que a un niño le resulte difícil desempeñarse bien en la escuela o comportarse en su casa.

El hecho de preconizarse tratamientos psicofarmacológicos en estos casos, también constituye un factor de riesgo, por la estructura química de estos fármacos muchas veces emparentados a drogas como la cocaína o las anfetaminas. Debido a esto es que se realizó un estudio que tenía como objetivo evaluar la eficacia de Ginkgo biloba como una terapia complementaria para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. A tal fin los niños y adolescentes con TDAH recibieron metilfenidato (20-30 mg / día) más G. biloba (80-120 mg / día) o placebo durante 6 semanas. Los padres y profesores colaboraron en la observación de cambios conductuales en estos niños de acuerdo con la escala ADHD Rating Scale-IV, haciendo las mediciones en las semanas 2 y 6. La respuesta al tratamiento se definió como una mejora del 27% respecto al valor basal en el ADHD-RS-IV.

Por lo tanto se llegó a la conclusión que el G. biloba es un tratamiento complementario eficaz para el TDAH y la administración de extractos del mismo a estos niños, haría reducir las dosis de metilfenidato y consiguientemente sus efectos adversos.

Fuente: PubMed