Continuando con las plantas medicinales de mi jardín, le toca el turno hoy al Phyllanthus niruri o Rompe piedras que es una especie nativa de América ampliamente distribuida no sólo por todo el continente, sino también en otras regiones cálidas del planeta. Es empleada popularmente como eliminadora de cálculos renales y vesiculares, diurética, antidiabética, antirreumática, uricosúrica, sudorífica, sedante, tónica, eupéptica y protectora hepática. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, P. niruri recibió la atención de los investigadores, quienes centraron los estudios farmacológicos en las acciones antihepatotóxicas y antivirales (hepatitis B), diurética, antilitiásica, antimicrobiana, hipotensora, e hipoglucemiante. Si bien los resultados no son concluyentes, en la actualidad existe suficiente respaldo científico para convalidar algunas de las acciones propuestas en la medicina popular.
Descripción botánica
Planta herbácea vivaz o semiperenne y de pequeño porte, caracterizada por presentar una atura entre 20-60 cm; tallos delgados, simples o ramificados en la parte superior, hojas pequeñas, oblongo-elípticas y alternas (0,5-2 cm de largo); flores pequeñas verde-amarillentas unisexuales (las masculinas de a pares y las femeninas solitarias); frutos en forma de cápsulas pequeñas globuloso-achatadas, de hasta 3 mm de largo, con seis semillas retorcidas longitudinalmente y diminutas estrías transversales (Gupta, 1995)
Usos Etnomedicinales
Empleada popularmente en todo el continente como eliminadora de pequeños cálculos renales y vesiculares, diurética, antidiabética, antirreumática, uricosúrica, sudorífica, sedante, tónica, eupéptica y protectora hepática (Alonso, 2004; Gupta, 1995). Adicionalmente a los usos tradicionales, en Argentina se han señalado propiedades antidisentéricas y antidiarreicas. En el Brasil se le atribuyen propiedades diuréticas, litolíticas, sedantes, astringentes y tónicas. Asimismo es utilizada en el tratamiento de afecciones del hígado, cólicos renales, diabetes, debilidad general, infecciones pulmonares, hemorragias, enfermedades prostáticas y úlceras gástricas (Calixto et al., 1984; Mors et al., 2000; Buttura, 2003). La infusión de las hojas machacadas se emplea en México para inducir vómitos. En la India se utiliza en el tratamiento de las ictericias (Mulchandani y Hassarajani, 1984; Venkateswarana et al., 1987a), diabetes (Jain y Sharma, 1967), infecciones urogenitales y amenorrea (Hukeri et al., 1988). Gupta(1995) explica que en Malasia emplean la decocción de la planta entera en casos de diarrea e ictericia, mientras que en Haití, Martinica y Santa Lucía (Caribe) indican las partes aéreas en decocción o infusión en casos de fiebre. En tanto en Dominica es señalada como abortiva y en Tobago como emenagoga.
Efectos adversos y/o tóxicos
Contraindicaciones
Debido a que algunos principios activos de Phyllanthus ninuri demostraron atravesar la barrera hemato-encefálica y pasar a leche materna, no se aconseja su empleo durante el embarazo y la lactancia. (Bhumyamalaki, et al; 1983).