viernes, 22 de octubre de 2010

Espina colorada (Solanum sisymbriifolium)

Espina colorada Nombres vulgares: "revienta caballo", "enguiac-laté", "putuy", "tutia colorado", "tutiapitá", "putuí", "mboi-rembiú"; "peié sukét" (fruta roja) en lengua vilela; "ndiák-laaité" (ojo de pescado) en toba; "lilín kachú", "mamuel mapú lawén" (mata de remedio del campo) en araucano-pampa; "fluatí pytá" (Paraguay).
Solanum deriva del latín y significa consue­lo, alivio, en alusión a las propiedades medicina­les atribuidas a esta familia. En tanto sisymbriifolium hace mención a la similitud de las hojas con las del género de cruciferas Sisymbrium. Esta planta fue muy empleada por las diferentes etnias del noroeste argentino y del Paraguay. Martínez Crovetto hace referencia al empleo que le daban los indios Vilela del Chaco a las raíces en decoc­ción para las afecciones renales.
Es un subarbusto perteneciente a la familia de las Solanáceas De origen sudamericano, crece en climas templados cálidos, siendo muy común en Paraguay, Uruguay, nordeste de Argentina, Chile, y algunas zonas del sur del Brasil. Considerada maleza invasora, la espina colorada es una planta muy empleada popularmente en trastornos digestivos, principalmente hepáticos, y como antihipertensivo. Quizás sea esta última la actividad terapéutica mejor fundamentada hasta el momento desde el punto de vista farmacológico, lo que la convierte en una especie promisoria en esa área. La actividad molusquicida de extractos del fruto también ha resultado de interés. Sin embargo, la toxicidad de los frutos inmaduros, sumado a la creencia popular de que la planta posee efectos anticonceptivos, indicaría la necesidad de tomar ciertas precauciones en su empleo.

Botánica.
Subarbustos de 0,5 a 1 m de alto, pubescentes, cubierto de espinas rojizas. Hojas alternas, láminas de 7 a 20 cm de largo por 4 a 14 cm de ancho, profundamente pinnatisectas, nervios con aguijones. Flores azules o blancas, híspidas, de unos 2 a 3 cm de diámetro, agrupadas en la extremidad de los tallos. Fruto: baya roja, globosa, de 1 cm de diámetro, con cáliz acrescente.
Especie de Sudamérica templado-cálida. En la región crece en terrenos modificados, donde suele ser maleza. Florece principalmente en verano.
Principales constituyentes aislados o identificados:
Solanina en los frutos inmaduros; solanidina, saponinas y oxidasas; nuatigenina en la raíz, -glucósido hemolítico.
 
Propiedades farmacológicas
Atribuidas: renal, diurético, abortivo, hepático, antitusígeno, para el cutis.
Encuesta: hepático (brotes jóvenes en té), diurético -raíz- (como agua de beber o en el agua del mate).
Otros autores: afecciones hepáticas, flores: afecciones de las vías urinarias, calmante de la tos; abortivo; planta entera en infusión diurético y renal, resolutivo, refrescante; raíz: anticonceptivo; antirreumático; hojas heridas, hemorroides; hipotensor, para hacer desaparecer las manchas del cutis -observaciones: Los indios Vilelas utilizan la decocción de la raíz para bebería fría como remedio fresco", y para enfermedades del riñón. image
Los alcaloides esferoidales del grupo de la solanina presentes en los frutos inmaduros y que se encuentran además, por ejemplo en los nódulos verdes de las papas en germinación, son altamente tóxicos provocando náuseas, vómitos, fuerte dolor abdominal, colapso circulatorio y respiratorio, confusión mental, dolor de cabeza, convulsiones, coma y muerte, por supuesto de acuerdo a la cantidad ingerida. Las intoxicaciones con Espina colorada, observadas en humanos corresponden a niños que consumieron frutos verdes, accidentalmente.
Contraindicaciones:
Al no haber estudios farmacológicos que indiquen su inocuidad durante el embarazo y la lactancia es recomendable no consumirla durante ese período.
Bibliografía consultada:
Alonso, Jorge – Desmarchelier, Cristian: Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina. Edic. Fitociencia- Buenos Aires, Argentina.
Lahitte, Héctor B y otros: Plantas Medicinales Rioplatenses. Edit L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina.
Ricciardi, Armando: Plantas Medicinales del Nordeste Argentino- Conferencia Museo Farmacobotánica FFyB, UBA, Oct. 2002.