sábado, 30 de octubre de 2010
COLA DE QUIRQUINCHO Urostachys saururus - Lycopodium saururus Lam.
sábado, 23 de octubre de 2010
Capuchina (Tropaeolum majus L.)
Su nombre científico deriva del griego Tropaion, por la semejanza de las flores de algunas especies con un casco guerrero y por las hojas escutiformes.
La capuchina es junto con la papa, el tomate y el maíz, uno de los grandes regalos que el continente americano hizo al europeo. Aquellos conquistadores españoles, asombrados al ver ante sus ojos tantas especies desconocidas para ellos (plantas, aves, insectos), es muy posible que la capuchina les llamara la atención como simple planta ornamental. Y con esa intención se la llevaron al viejo mundo. Pronto, sin embargo, se pusieron de manifiesto sus notables propiedades medicinales. Según parece fue Francisco Hernández el primero en escribir sobre las virtudes de esta planta, en su obra Historia de las plantas de México, publicada en 1615.
En su “Flora española”, tomo IV, página 9, dice Font Quer de esta planta: vino a España del Perú por manos de nuestros descubridores, donde se cría con abundancia en terrenos húmedos y aguanosos; todo el año hecha flores y hojas. Y mas adelante añade: Monardes, en su “Historia de Drogas”, dice que el suco de esta planta aplicado en las heridas recientes y asimismo la planta machacada y aplicada sobre ellas, las cura y cicatriza. El mastuerzo de indias es de un gusto picante, como el mastuerzo vulgar de las huertas, por lo que sus hojas y flores, comidas en ensaladas, son buenas para las úlceras escorbúticas de la boca...
viernes, 22 de octubre de 2010
Espina colorada (Solanum sisymbriifolium)
Solanum deriva del latín y significa consuelo, alivio, en alusión a las propiedades medicinales atribuidas a esta familia. En tanto sisymbriifolium hace mención a la similitud de las hojas con las del género de cruciferas Sisymbrium. Esta planta fue muy empleada por las diferentes etnias del noroeste argentino y del Paraguay. Martínez Crovetto hace referencia al empleo que le daban los indios Vilela del Chaco a las raíces en decocción para las afecciones renales.
Es un subarbusto perteneciente a la familia de las Solanáceas De origen sudamericano, crece en climas templados cálidos, siendo muy común en Paraguay, Uruguay, nordeste de Argentina, Chile, y algunas zonas del sur del Brasil. Considerada maleza invasora, la espina colorada es una planta muy empleada popularmente en trastornos digestivos, principalmente hepáticos, y como antihipertensivo. Quizás sea esta última la actividad terapéutica mejor fundamentada hasta el momento desde el punto de vista farmacológico, lo que la convierte en una especie promisoria en esa área. La actividad molusquicida de extractos del fruto también ha resultado de interés. Sin embargo, la toxicidad de los frutos inmaduros, sumado a la creencia popular de que la planta posee efectos anticonceptivos, indicaría la necesidad de tomar ciertas precauciones en su empleo.
sábado, 16 de octubre de 2010
Cardo mariano (Silybum marianum)
Nombres comunes en otros países o idiomas: mariendistel. frauendistel (alemán); arzola, arzolla, bedega, cardo borriquero, cardo burral, cardo de burro, cardo cabrero, cardo de María, cardo de Santa María, cardo lechal, cardo lechero, cardo manchado, cardo mariano, cardo pinto, mariana (España); chardon Marie (francés); marian thistle, milk thistle. St. Mary's thistle (inglés); titímalo (México); cardo de Santa María, cardo leiteiro, cardo de Nossa Senhora, cardo (de) Santa María (Portugal); cardo asnal, cardo mariano (Argentina)
Origen y otros aspectos: planta originaría de Europa mediterránea y suroriental. África septentrional y Asia occidental, donde crece en terrenos abiertos y veras de caminos. Desde la antigüedad era recomendada como medicinal por Dioscórides, Plinio y Teofrasto.
viernes, 15 de octubre de 2010
Ortiga mayor (Urtica dioica)
Por otra parte, con sus largas fibras lináceas se fabricaba hasta el siglo XVIII papel y arpillera, como así también se tejían sogas y redes de pesca. Esto último motivó el nombre de nettle con el que se conocía a la ortiga en Inglaterra y que deriva de la palabra net {red). Por otra parte, el jugo de ortiga servía también para teñir los alimentos.
En el siglo XVIII, Vicente Cervantes menciona los usos siguientes: diurética, purifica los pulmones, se usa con admirables efectos en la ictericia, dolor nefrítico y en la tisis; aprovechan en la hemorragia, hematosis, almorranas y pleuresía.
domingo, 3 de octubre de 2010
Mastuerzo (Coronopus didymus)
El mastuerzo (Coronopus didymus - Brasicáceas) es una maleza invasora de amplio uso medicinal en el continente americano. Las actividades colerética y antiinflamatoria han sido bien documentadas desde el punto de vista farmacológico, lo que convalida sus usos populares. La presencia de importantes cantidades de vitamina C hace apropiado su uso comestible en forma de ensaladas. Por otra parte, la presencia del flavonoide crisoeriol en sus hojas permite vislumbrar nuevos enfoques terapéuticos para esta especie, dada la versatilidad de actividades biológicas demostrada por este compuesto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)