El  extracto  de 
Ginkgo  es  una 
de  las  drogas 
de  origen  vegetal 
que  lleva  más 
tiempo  en  el 
mercado,  integrando  no 
sólo  formulaciones  fitoterápicas 
y  suplementos  dietarios 
sino  también  medicamentos  
no  tradicionales.  Los 
primeros  medicamentos  con 
extracto  de  Gingko 
fueron  aprobados en  la 
década  del  80, 
con  lo  cual 
su  uso  tiene 
unos 30 años.   Se  indica en general para trastornos de la circulación
cerebral, y por otro lado se le atribuye una 
aplicación  para la memoria y  los trastornos cognitivos y en la prevención
de la enfermedad  de Alzheimer, aunque
estos últimos usos están aún en discusión.
Integrantes de la American
Botanical Council han salido a refutar este estudio sobre bases  muy evidentes:    (1) La aplicación de estudios de toxicidad
y carcinogénesis en modelos de roedores tiene una  relevancia cuestionable para el uso humano.
2)  El extracto utilizado para estos estudios
no parece conformar los requisitos para Extracto  de Gingko biloba  reconocidos en farmacopeas internacionales u
otros compendios. (3)  Dichos 
extractos  han  sido 
el  objeto  de 
numerosos  estudios  preclínicos 
y  decenas  de 
ensayos clínicos en humanos, y tienen una razonablemente larga historia
de uso seguro y de  beneficios
conocidos.  
Además  de  los 
argumentos  muy  razonables 
del  ABC,  hay  otras 
objeciones  que  saltan 
a  la  vista. 
DOSIS: las dosis ensayadas  son  sumamente altas, ya  que las máximas (2g/kg/día)  corresponderían  a 
una  dosis  de 
120  g  en 
humanos.  Si  bien 
no  son  trasladables 
las  dosis  entre el modelo de roedores y humanos, distan
muchísimo de la posología recomendada en 
humanos (500 veces aprox.)  EXTRACTO:
El límite de ácidos gingkólicos de 5 ppm se debe a la reconocida toxicidad de
los  mismos. El extracto ensayado supera
en más del 100% el límite propuesto por la USP. 
Es sorprendente, por lo tanto, que la NTP haya utilizado para su ensayo,
un extracto que no  cumple con los
requisitos de la USP.  QUERCETINA: El
extracto de G. biloba tiene varios glicósidos flavonoides  cuyo aglucón es la  quercetina.   
Si a la NTP le preocupa el contenido de quercetina, debería recomendar
la prohibición de  muchas  verduras 
y  frutas.  Por 
ejemplo,  100  g 
de  cebolla  cruda 
tienen  aproximadamente  100 mg de quercetina mientras que una persona
que toma un comprimido con 600 mg de 
extracto de Gingko estaría ingiriendo no más de 6.4 mg de quercetina
(calculados en base a  un extracto con
27% de glicósidos flavonoides expresados como quercetina). Ante una respuesta
considerada como insuficiente por  la
CSPI, 4 de junio el organismo ha  vuelto
a reclamar la prohibición del uso del extracto de Gingko a la FDA.     Por lo pronto,  la vocera de la FDA, Tamara N. Ward sugirió
que  "mientras que la FDA está  preocupada 
por  los  hallazgos 
de  los  estudios 
y  va  a 
considerar  sus  implicancias 
en  la  seguridad de suplementos dietarios que
contienen gingko biloba [sic], no es científicamente  válido  
concluir   que   ciertos  
suplementos   dietarios   que  
contienen   ginkgo biloba   sean 
inseguros  solamente  sobre 
la  base  de 
los  resultados  del 
nuevo  estudio  del 
NTP.  Agregó  además que 
" en el estudio las ratas y ratones recibieron cantidades de
extracto que pueden ser considerablemente mayores a  los que ingeriría un    consumidor habitualmente. Adicionalmente,
puede haber diferencias en el extracto utilizado  en 
estos  estudios, en contraste con lo
que se consigue en el mercado. 
Otras fuentes:
The New York Time: New Doubts About Ginkgo Biloba ( http://well.blogs.nytimes.com/2013/04/29/new-doubts-about-ginkgo-biloba/)
NPA disputes NYT
story on ginkgo biloba (http://m.newhope360.com/breaking-news/npa-disputes-nyt-story-ginkgo-biloba)
Foto: Wikimedia Commons