La Yerba Mate (Ilex
paraguariensis) es una especie de gran uso en la región del Rio de la
Plata, la cual es consumida en una forma sui generis por parte de los
diversos pobladores de dicha área. Entre sus compuestos más destacados aparecen
los polifenoles y la cafeína, amén de varios oligoelementos de mucha
importancia biológica. El fitocomplejo presente en sus hojas ha demostrado muy
buenas propiedades antioxidantes, a lo que suma propiedades reductoras de
lípidos elevados, disminución de peso, diuréticas, antiglicantes,
antimutagénicas y vasodilatadoras.
Los últimos estudios llevados a
cabo en humanos con esta especie demostraron que a nivel lipídico la yerba mate
produce reducción de la fracción LDL-colesterol, efecto que es sinergizado por
estatinas (agentes sintéticos reductores de colesterol). Los hallazgos de actividad
antimutagénica a partir de sus
hojas, abren las puertas a estudios más profundos en el área de la oncología,
lo cual resulta importante ya que durante muchos años se ha insistido en una
eventual relación entre cáncer de esófago y de vejiga en grandes consumidores
de yerba mate. En cuanto al tema de la reducción de peso en pacientes obesos, los
nuevos estudios indican que la yerba mate tendía una acción inhibitoria sobre
la lipasa pancreática, por medio de la activación del AMP-cíclico y desacople en
el trasporte de electrones. Las nuevas evidencias también refieren un muy buen
efecto protector sobre los procesos inflamatorios pulmonares de sujetos
fumadores,
actuando sobre la migración de
macrófagos e inhibiendo la acción deletérea de las metaloproteinasas.
En síntesis, los autores concluyen
que la toma de yerba mate en su uso tradicional, puede proteger de mecanismos
inflamatorios y oxidativos capaces de alterar procesos metabólicos (involucrando
lípidos elevados y diabetes) que conducen a trastornos crónicos en los
pacientes.
Referencias
Bracesco N, Sánchez A, Contreras V, Menini T
and A. Gugliucci. Recent
advances o n I l e x p a r a g u a r
i e n sis research: Minireview. J Ethnopharmacol (2011). 136(3):
378-384.