martes, 14 de mayo de 2013

El jugo de remolacha reduciría la presión arterial

imageSegún un nuevo estudio publicado en Hypertension, el consumo de jugo de remolacha diario podría ayudar a reducir la presión sanguínea en personas hipertensas.
Un grupo de investigadores dirigidos por la Dra. Amrita Ahluwalia, de The Barts and The London Medical School ya había demostrado que el consumo dietario de nitratos inorgánicos no bioactivos se traducía en un aumento del nivel de nitritos circulantes, que si son bioactivos. Trabajando con jugo de remolacha, sugirieron que después de ponerse en contacto con la saliva en sangre, los nitratos se convierten en nitritos por acción de la microflora. En ese caso comprobaron el  descenso de la presión sanguínea en voluntarios sanos normotensos

viernes, 29 de marzo de 2013

El té verde y el café podrían reducir el riesgo de accidente cerebrovascular

imageMuchas personas toman café o té varias veces al día y ese simple hecho puede ayudarles a reducir el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV), informan unos investigadores japoneses.
Este estudio de alrededor de 83,000 personas sugiere que beber té verde o café diariamente podría reducir dicho riesgo en aproximadamente un 20 por ciento, y para un determinado tipo de ACV ofrecerían incluso una mayor protección.
"Tomar té verde o café cada día es bueno para prevenir el ACV", comentó el investigador principal, el Dr.Yoshihiro Kokubo, jefe médico del departamento de cardiología preventiva del Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular, en Osaka.
"Si no puede mejorar su estilo de vida de inmediato, trate de prevenir el ACV bebiendo té verde todos los días", planteó.
Además, el té verde contiene catequinas, que producen un efecto antioxidante y antiinflamatorio. Ralph Sacco, ex presidente de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), advirtió que este tipo de estudio no puede asegurar que el riesgo menor de ACV sea realmente el resultado de beber café o té.
Para llevar a cabo el estudio, el equipo de Kokubo recopiló los datos de aproximadamente 83,000 hombres y mujeres, de 45 a 74 años de edad, a los que se preguntó cuánto café o té verde bebían.
Y en comparación con las personas que rara vez tomaban té verde, las personas que bebieron de dos a tres tazas al día tuvieron un riesgo de ACV un 14 por ciento menor y las personas que bebieron al menos cuatro tazas disminuyeron su riesgo en un 20 por ciento.
El riesgo de un tipo de ACV llamado accidente cerebrovascular hemorrágico, en el que un vaso sanguíneo cerebral estalla y la sangre inunda parte del cerebro, se redujo en un 32 por ciento en las personas que bebieron una taza de café o dos tazas de té verde al día. Además las personas que bebían té verde tenían más probabilidades de hacer ejercicio en comparación con los que no bebían, señalaron.

Fuente y texto completo: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_134985.html

This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives license.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

viernes, 22 de marzo de 2013

Beneficio del Maqui (Aristotelia chilensis) en Enfermedad de Alzheimer.

El  maqui es un arbusto patagónico que es común hallarlo en los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces (Argentina) así como en los bosques andinos chilenos entre los paralelos 31° y 42°: entre Illapel y Chiloé, tanto en el Valle Central como en ambas cordilleras e Isla Juan Fernández Un trabajo experimental evaluó el potencial neuroprotector de un extracto elaborado a partir de polifenoles del maqui. Concluyendo que el mismo  posiciona a este fruto como un aliado en casos de Enf. De Alzheimer.

lunes, 18 de febrero de 2013

Beber té de hojas de la planta de café puede llegar a ser muy saludable.


Un grupo de investigadores estudió las hojas y frutos externos de Coffea (en particular C. arabica y C. canephora) que se han utilizado tradicionalmente para preparar brebajes en regiones de Asia y África. Esta opción se presentó hace más de 150 años en Reino Unido y Australia, pero no tuvo aceptación. Ahora se vuelve a presentar, respaldado por estudios fitoquímicos que demuestran su potencial como alimento funcional.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Repelentes de insectos a base de plantas proporcionan una alternativa a las fórmulas sintéticas


Las plantas producen sustancias químicas que actúan como elementos disuasorios naturales de las plagas, y se han utilizado desde la antigüedad para repeler a los insectos, por lo general por la quema de material vegetal.
El uso establecido de plantas como repelentes de insectos, en parte, contribuye a su aceptación entre los consumidores.

"Hay muy pocos productos naturales (aceites y compuestos individuales) que demuestran la eficacia repelente", dijo Ulrich R. Bernier, un investigador químico en la Unidad de Investigación de Mosquitos y mosca en el Centro Agrícola del USDA para Médicos, y Entomología Veterinaria. "Una ventaja de usar un repelente a base de plantas es la aceptación del usuario. La gente tiende a favorecer a los productos naturales sobre los sintéticos”.

domingo, 28 de octubre de 2012

El consumo cerezas para prevenir ataques de gota recurrentes.


Las cerezas ya no servirían sólo para adornar un postre, sino que su consumo además está asociado con un 35 a un 75 por ciento menos de riesgo de padecer una crisis de la enfermedad.
Pero el autor principal del estudio, Yuqing Zhang, profesor de la Facultad de Medicina de Boston University, advierte que los resultados no prueban que las  cerezas  eviten los ataques de gota, pero si reducen el riesgo de padecerlos.

viernes, 5 de octubre de 2012

La sinergia, el nuevo rumbo de los fitomedicamentos


La literatura científica sobre plantas medicinales a menudo se concentra en la identificación de sustancias farmacológicamente activas con el propósito principal de validar el uso medicinal. Sin embargo, varios estudios publicados muestran que la actividad de sustancias aisladas es menor que la actividad de la infusión de la planta o sus extractos enteros.
Esta observación llevó a la búsqueda de otras sustancias, no necesariamente activas, que acompañan al principio activo en la planta y que aumenten su actividad farmacológica, fenómeno conocido como sinergia.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Efectos hipotensores y renoprotetores de la La Capuchina (Tropaeolum majus L.)


La capuchina  o  virreina (Tropaeolum majus L.)  es una planta originaria de Perú y  Bolivia.  Crece  silvestre,  a menudo  escapada  de  cultivos,  extendiéndose  desde México hasta la Argentina. 
La  infusión  de  las  hojas  y flores  se  emplea  como  antiescorbútico,  diurético,  revitalizante y para combatir infecciones  del  sistema  respiratorio y urinario.  Es común comer sus hojas en ensaladas.  Si  bien  es  una especie muy empleada por la medicina  popular,  hasta  el  momento  son  pocos  los  ensayos  biológicos  realizados con  ella.  Es  interesante  destacar  el  alto  contenido  de vitamina  C  (ácido  ascórbico) el  cual  le  confiere  propiedades antioxidantes.
El extracto bruto hidroetanólico de las hojas de T. majus demostró en ratas hipertensas  efectos  diuréticos  e  hipotensores  arteriales,  por interferencia  sobre  la  enzima  convertidora  de  angiotensina  (ECA)  y  por  aumentar  la  biodisponibilidad  de bradiquinina y de óxido nítrico.  Paralelamente demostró en riñón incrementar la producción  de  prostaglandinas antiinflamatorias  (PGI2)  y reducir  la  producción  de radicales libres. Todo ello se mantuvo después de 4 meses de tratamiento.

La raíz de harpagofito (Harpagophytum procumbens) en el tratamiento de afecciones reumáticas.


El harpagófito es una especie de planta herbácea, rastrera, perenne, de la familia de las pedaliáceas, procedente del sur de África que crece en estado salvaje en el desierto de Kalahari. Vulgarmente se la conoce como "Garra del diablo" ya que sus frutos son capsulas leñosas recubiertas de espinas ganchudas y aceradas. Sus hojas son opuestas y las flores campaniformes de color rojo-violáceo.
La raíz del harpagofito es la droga vegetal más utilizada en terapéutica para el tratamiento de dolores asociados a artrosis, artritis, lumbalgia y otras afecciones osteoarticulares de origen reumático. Numerosos estudios preclínicos han puesto de manifiesto la actividad antiinflamatoria de su principal componente, el harpagósido, vía inhibición de la activación del factor NF- κB. Además, estudios recientes han demostrado que el 8- p-cumaroil-harpágido y el verbascósido poseen también actividad antiinflamatoria, mientras que el harpágido se comporta como proinflamatorio al incrementar la expresión de la COX-2. Los metanálisis realizados concluyen que el tratamiento con preparados de raíz de harpagofito con un determinado contenido en harpagósido, es eficaz en la reducción del dolor y mejora de la movilidad en lumbalgias y osteoartritis. No obstante, sería conveniente realizar ensayos adicionales, con un mayor número de pacientes para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo.

Referencias:
Mª Esperanza Crespo Gil, Mª Concepción Navarro Moll
Departamento de Farmacología Facultad de Farmacia Universidad de Granada 
Fuente: Revista de Fitoterapia 2012; 12 (1): 5-14