Descripción botánica:
Es una planta dicotiledónea anual, de tallo erecto, de 60 cm a 1,80 m de altura, breve y aplicadamente seríceo-pubescente, sólo arriba ramificado, hojas con 5-9 folíolos oblaceolados, arriba glabros; racimos medianos pasando poco las hojas y al fructificar, el primero superado por los racimos de las ramificaciones; cáliz bilabiado, ambos labios apenas 2 y 3-denticulados, flores alternas en el racimo, con bractéolas diminutas o sin ellas, corola blanco-azulada o lila; vainas de 6-11 cm. de ápice acuminado, punzante, pluriseminadas, amarillas, casi indehiscentes; semillas grandes, blanco-amarillentas.
Es una planta dicotiledónea anual, de tallo erecto, de 60 cm a 1,80 m de altura, breve y aplicadamente seríceo-pubescente, sólo arriba ramificado, hojas con 5-9 folíolos oblaceolados, arriba glabros; racimos medianos pasando poco las hojas y al fructificar, el primero superado por los racimos de las ramificaciones; cáliz bilabiado, ambos labios apenas 2 y 3-denticulados, flores alternas en el racimo, con bractéolas diminutas o sin ellas, corola blanco-azulada o lila; vainas de 6-11 cm. de ápice acuminado, punzante, pluriseminadas, amarillas, casi indehiscentes; semillas grandes, blanco-amarillentas.
Introducción:
El lupino blanco, Lupinus albus L., es originario de la región Mediterránea Europea y se cultiva desde la antigüedad para diversos usos, entre ellos, abono verde, planta forrajera y por sus semillas ricas en proteína, para la alimentación humana y animal (Planchuelo, 1982, 1991). Las semillas o porotos, son conocidos con los nombres de lupines o lupinos en Latinoamérica, tremoço en Portugal y Brasil, altramuz en España y lupins en países de habla inglesa. En la actualidad la mayor parte de la producción de granos se realiza con variedades mejoradas, libres de alcaloides quinolicidínicos, y se la destina a la manufactura de alimentos balanceados para animales. En Argentina, los granos que se comercializan son en su mayoría de variedades amargas con alto contenido de alcaloides y que provienen de Chile o de pequeñas áreas cultivadas en los alrededores de Rosario. Se expenden procesados como pikles o secos al granel para usos medicinales (Planchuelo, 1998). En la medicina popular a los porotos de esta especie se le atribuyen propiedades de disminuir el ácido úrico y el colesterol de la sangre. En herboristerías, negocios de productos dietéticos y farmacias se expenden también, comprimidos obtenidos de extractos puros de granos de L. albus. Este producto, figura en la farmacopea como complemento dietario que sirve para combatir la gota y el reumatismo. Con el objetivo de analizar la importancia de los lupines en la medicina natural, se realizó una consulta popular de manera de obtener testimonios fehacientes sobre las afecciones tratadas y las características de la ingesta.
El lupino blanco, Lupinus albus L., es originario de la región Mediterránea Europea y se cultiva desde la antigüedad para diversos usos, entre ellos, abono verde, planta forrajera y por sus semillas ricas en proteína, para la alimentación humana y animal (Planchuelo, 1982, 1991). Las semillas o porotos, son conocidos con los nombres de lupines o lupinos en Latinoamérica, tremoço en Portugal y Brasil, altramuz en España y lupins en países de habla inglesa. En la actualidad la mayor parte de la producción de granos se realiza con variedades mejoradas, libres de alcaloides quinolicidínicos, y se la destina a la manufactura de alimentos balanceados para animales. En Argentina, los granos que se comercializan son en su mayoría de variedades amargas con alto contenido de alcaloides y que provienen de Chile o de pequeñas áreas cultivadas en los alrededores de Rosario. Se expenden procesados como pikles o secos al granel para usos medicinales (Planchuelo, 1998). En la medicina popular a los porotos de esta especie se le atribuyen propiedades de disminuir el ácido úrico y el colesterol de la sangre. En herboristerías, negocios de productos dietéticos y farmacias se expenden también, comprimidos obtenidos de extractos puros de granos de L. albus. Este producto, figura en la farmacopea como complemento dietario que sirve para combatir la gota y el reumatismo. Con el objetivo de analizar la importancia de los lupines en la medicina natural, se realizó una consulta popular de manera de obtener testimonios fehacientes sobre las afecciones tratadas y las características de la ingesta.
Resultados:
El total de la consulta sumó 368 encuestados que correspondieron a 272 de Buenos Aires, 83 de Córdoba y 13 de Alta Gracia. La tabla 1 muestra el total de los que toman porotos de lupines, que toman comprimidos y que toman ambas cosas en forma indistinta. También se muestra el número de respuestas que señalan los motivos de la ingesta y que indican si se usan para bajar el ácido úrico, el colesterol o ambas cosas. Excepto por 25 casos de dosis modificables, las restantes fueron: 1 comprimido o 3 porotos remojados en ayunas todos los días.
El total de la consulta sumó 368 encuestados que correspondieron a 272 de Buenos Aires, 83 de Córdoba y 13 de Alta Gracia. La tabla 1 muestra el total de los que toman porotos de lupines, que toman comprimidos y que toman ambas cosas en forma indistinta. También se muestra el número de respuestas que señalan los motivos de la ingesta y que indican si se usan para bajar el ácido úrico, el colesterol o ambas cosas. Excepto por 25 casos de dosis modificables, las restantes fueron: 1 comprimido o 3 porotos remojados en ayunas todos los días.
Conclusión:
La mayoría de los encuestados y los vendedores de los negocios colaboradores, consideran que los lupines medicinales son los amargos, sin embargo nadie sabía que contienen alcaloides quinolicidínicos, los que en grandes cantidades son tóxicos.
La mayoría de los encuestados y los vendedores de los negocios colaboradores, consideran que los lupines medicinales son los amargos, sin embargo nadie sabía que contienen alcaloides quinolicidínicos, los que en grandes cantidades son tóxicos.
Los análisis de las correspondencias múltiples entre las variables consideradas, muestran algunas diferencias significativas entre las respuestas de los encuestados de las ciudades de Buenos Aires y Córdoba. Se concluye que estos estudios pusieron de manifiesto el amplio reconocimiento de las cualidades medicinales de los lupines, principalmente para bajar el ácido úrico y el colesterol en la sangre.
Referencias:
Dimitri, M.J. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. ACME S.A.C.I. Buenos Aires Resumen del trabajo: CREAN, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, “Assessing the medicinal uses of white lupin seeds (Lupinus albus l.)”
Dimitri, M.J. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. ACME S.A.C.I. Buenos Aires Resumen del trabajo: CREAN, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, “Assessing the medicinal uses of white lupin seeds (Lupinus albus l.)”