Fuente:
http://www.fitoterapia.net/hemeroteca/hemeroteca_ficha.php?codigo_doc=160&codigo_categoria=
INSCRIPCIÓN, PROGRAMA E INFORMES: Solicitar enviando mail a: fitomedic@gmail.com y a fitomedicina@sinectis.com.ar
Auspicia : Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina
www.fitomedicina.org
| ||||||||
|
La espina colorada es una especie sudamericana perteneciente a la familia de las Solanáceas, que crece en climas templados cálidos, principalmente en Paraguay, noreste de Argentina, Uruguay y algunas zonas del sur de Brasil.
Es considerada maleza invasora en algunos campos, siendo su principal uso en el área digestiva y hepática.
Entre sus componentes más importantes destacan la solanina y solasodina. Varios estudios efectuados en roedores determinaron una muy buena actividad antihipertensiva a partir de extractos hidroalcohólicos elaborados con la raíz.
Dos investigadores de la Monash University en Australia realizaron un ensayo clínico para evaluar el efecto de la infusión de P.incarnata sobre el sueño. Los resultados de este ensayo doble-ciego, controlado por placebo publicados en Phytotherapy Research*, demostraron que la ingesta de la infusión mejoraba la calidad de sueño comparado con la ingesta de la infusión placebo.
Ciclo de Conferencias sobre Fitomedicina
Dr. Jorge R. Alonso
UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES
Auditorio- 1er. Piso
Hidalgo 775 - Capital (entre Felipe Vallese y Av. Díaz Vélez)
Dando continuidad a la serie de charlas iniciadas el año pasado referente a temas de Fitomedicina, este año anunciamos la segunda parte de las mismas, a cargo del Dr. Jorge R. Alonso, director de cursos universitarios de posgrado en esta área. Estas charlas son de asistencia gratuita, pero podrán ser certificadas únicamente para todos los miembros adherentes de la Base de Datos www.plantasmedicinales.org, y para aquellos profesionales de la salud que hayan iniciado los cursos de Fitomedicina, Nutracéuticos y Fitodermatología, en las cursadas 2010 y 2011, y quienes lo estén realizando actualmente. También para los inscriptos este año en el Curso Superior de Medicina Indigenista Americana, participantes de estas charlas el año pasado en el Colegio de Farmacéuticos de Capital Federal y alumnos y docentes de las carreras de salud de la Universidad Maimónides. Para inscribirse, solo deberán enviar un e-mail a: fitomedic@gmail.com . Los alumnos y docentes de las carreras de salud de la Univ. Maimónides podrán inscribirse en: farmacia@maimonides.edu (Tel: 4905-1111 int. 1220).
Un equipo de investigadores descubrió que los aceites esenciales de tres plantas autóctonas permiten eliminar piojos de forma efectiva. Los autores del estudio –publicado en la revista científica Journal of Insect Science – son del CONICET, del INTA, de la Universidad de Jujuy y de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
No superan los 0,8 milímetros de largo, sin embargo, si los piojos se unen terminan avanzando como colonias sobre las cabelleras de grandes y chicos.
En la actualidad se emplean diversos productos –que contienen compuestos químicos sintéticos– para tratar la pediculosis (infestación causada por los piojos) Sin embargo, un estudio publicado en la revista científica Journal of Insect Science describe un trabajo de científicos argentinos que permitiría el desarrollo de pediculicidas naturales biodegradables y menos tóxicos que los actuales. En pruebas de laboratorio demostraron que los aceites esenciales extraídos de tres especies autóctonas de plantas –Cinnamomum porphyrium, Aloysia citriodora, Myrcianthes pseudomato y Artemisia annua–-eliminan piojos en forma efectiva.
El harpagofito o garra del diablo es una hierba, cuyo nombre botánico, Harpagophytum, significa "planta de gancho" en griego. Esta planta, que es nativa de África, recibe su nombre por la apariencia de su fruto, que se cubre con ganchos destinados a conectar con los animales con el fin de difundir las semillas. Las raíces y los tubérculos de la planta se usan para hacer las medicinas.
El harpagofito se utiliza para la arteriosclerosis, la artritis, la gota, el dolor muscular (mialgia), el dolor de espalda, la tendinitis, el dolor de pecho, los malestares gastrointestinales (GI) o acidez estomacal, para la fiebre y el dolor de cabeza de migraña. También se utiliza para las dificultades en el parto, los problemas menstruales, las reacciones alérgicas, la pérdida de apetito y para las enfermedades de los riñones y de la vejiga.
Como algunos medicamentos son modificados y descompuestos por el hígado, el harpagofito podría disminuir la rapidez con la que el hígado realiza dicho trabajo. El tomar harpagofito, junto con medicamentos que son metabolizados por el hígado pueden aumentar los efectos y los trastornos secundarios de estos. Antes de tomar harpagofito converse con su médico si usted está tomando algún medicamento que puede ser modificado por el hígado.
Agradezco a la Lic. Amalia Dellamea del Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, el envío de la siguiente nota, para su publicación.
TABAQUISMO: COMO SI FUERA POCO…. ADEMÁS DE LA NICOTINA, LA COTININA
Por Luis Vasta *
Centro de Divulgación Científica
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Universidad de Buenos Aires
Una investigadora argentina estudió los efectos de la cotinina, uno de los alcaloides del tabaco y metabolito de la nicotina - Los estudios experimentales en ratas mostraron que en el largo plazo la cotinina produce daños metabólicos y vasculares significativos - Debido a su duración en la sangre, la cotinina es un indicador de cesación del hábito de fumar – En el mismo trabajo de tesis puso a punto un método para aislar cotinina el cual permite cuantificar este compuesto tanto en sangre como en orina -
CURSO SUPERIOR ON LINE DE MEDICINA INDIGENISTA AMERICANA Prof. Dr. Jorge R. Alonso INICIA 30 DE JULIO 2011 |
Se trata de 20 módulos en formato PDF totalmente ilustrados
En el curso se abordarán las diferentes cosmovisiones de nuestros pueblos originarios, su organización política y social, aspectos históricos relevantes, y su forma de interpretar y enfrentar las enfermedades a través de las práctica chamánicas y las diferentes plantas medicinales que formaron parte de las primitivas farmacopeas.
Con una duración de cuatro meses, el curso contempla la entrega de 20 módulos totalmente ilustrados, más una serie de documentos científicos relevantes. Se estudiarán los pueblos: Maya, Azteca, Inca, Mapuche, Guaraní, Aymará, Taíno, Sioux, Cherokee, Apache, Cheyenne, Garífuna, Miskito, Caribe, Kuna,Chibcha, Jíbaro, Ona y muchas otras etnias más.
Inscripción e informes:
fitomedic@gmail.com y fitomedicina@sinectis.com.ar
Las hojas de Lomatia hirsuta se utilizan en la medicina tradicional en Chile bajo el nombre común de "radal". El té de radal se utiliza tradicionalmente para el tratamiento de la tos, problemas bronquiales y asma. En una revisión preliminar, los extractos de las hojas reveló actividad antifúngica, y el estudio fitoquímico se realizó para explicar esta actividad y apoyar el uso tradicional.
Lomatia hirsuta (Lam.) Diels ex Macbr. (Proteaceae) es uno de los árboles silvestres que crece en Chile desde Coquimbo a Chiloé. Se distribuye desde el mar a las zonas sub andinas a través de 700-1200 m de altitud. Otras especies Lomatia en Chile son L. ferruginea y L. dentata.
|
Co-organiza: Carrera de Farmacia y Bioquímica - Universidad Maimónides |
Fueron investigados los extractos hidroalcohólicos de hojas, raíces y frutos de Plantago australis Lam. (Plantaginaceae) para determinar sus posibles propiedades antiinflamatorias y analgésicas. La inducción del edema de pata por carragenina fue significantemente inhibida (P<0,05) por la administración oral de estos extractos. También hubo una reducción en el número total de contorsiones inducidas por el ácido acético con todas las partes de la planta estudiadas. Los resultados indican que los extractos hidroalcohólico de hojas, raíces y frutos de P. australis estarían dotados de actividad antiinflamatoria y analgésica.
El siguiente es un trabajo realizado por el Departamento de Investigaciones Biológicas en el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) de Cuba y participaron en el mismo Lic. Addis Bellma Menéndez1, Dra C. Juana Tillán Capó2, Lic. Rosa A. Menéndez Castillo3, Ing. Orestes López González4, Téc. Carmen Carrillo Domínguez5, Téc. María Lidia González Sanabria5.
El aceite de semillas de calabaza ha sido ampliamente utilizado en el tratamiento de la hiperplasia prostática. En el presente trabajo se estudió el efecto del extracto lipofílico de semillas de Cucurbita pepo L (ELMSC) en el modelo in vivo de hiperplasia prostática experimental inducida por propionato de testosterona durante 15 días. Se observó que el ELMSC a las dosis de 400 y 200 mg/ kg provocó una disminución significativa del crecimiento prostático. Nuestros resultados indican que el ELMSC a dosis mayores de 200 mg/ Kg inhibe el crecimiento prostático inducido por la testosterona en el modelo experimental de hiperplasia prostática en ratas.
Profesionales de la Fundación Científica del Sur de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Argentina institución médica sin fines de lucro fundada en el año 1990 con el fin de brindar a la comunidad el acceso a una medicina diagnóstica y terapéutica, realizaron un estudio que le valió un primer premio de la Sociedad Argentina de Radiología, sobre el uso de la yerba mate (Ilex paraguariensis) como contraste para el estudio de colangiopancreatoresonancia. Este trabajo fue realizado por Eduardo E. Martín, Paola Battezzati, Mario Bruno, Daniel Sarroca, Sergio Usero y Claudio Bruno siendo el siguiente texto el resumen del mismo.
La uva Concord (Vitis labrusca) es un arbusto trepador de la familia de las vitáceas, originaria de América del Norte, donde está extendida desde la costa este de Estados Unidos hasta las Grandes Llanuras y que en Argentina se la conoce como Uva Chinche, fue estudiada por los científicos Robert Krikorian1, Tiffany A. Nash1, Marcelle D. Shidler1, Barbara Shukitt-Hale2 y James A. Joseph2 para comprobar si la ingesta del jugo de la misma mejora la función de la memoria en personas mayores con deterioro leve de la misma.
El jugo de uva Concord contiene polifenoles, que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y señales de influencia neuronal.
Arctium lappa L. (Asteraceae) conocida vulgarmente como bardana o lampazo, es una planta de origen japonés y es ampliamente utilizada en medicina popular en todo el mundo, como un té diurético y antipirético, así como para la hipertensión, la gota, la hepatitis y otras enfermedades inflamatorias. La raíz ha sido cultivada como un vegetal popular para usos dietéticos y la medicina popular. El té de bardana se ha convertido en una bebida prometedora e importante, debido a la actividad terapéutica amplia. En la literatura, muchos beneficios de salud han reportado debido a las diferentes clases de metabolitos secundarios bioactivos.
Desde tiempos remotos, diferentes investigaciones hallaron propiedades medicinales en el ajo, entre ellas, su efecto como importante antimicrobiano, antiparasitario y antiviral, así como la inhibición en la agregación plaquetaria y activación de la fibrinólisis en heridas e inflamaciones de la piel. Basándose en estos estudios, profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) lograron un extracto de este vegetal, efectivo para el tratamiento de heridas en animales y con eficiencia similar a otros productos comerciales de uso difundido. Después de varios estudios, lograron la incorporación del ajo en una fórmula farmacéutica, como pulverizador.
Existe un interés creciente por conocer el papel que la sumidad florida de espino blanco puede desempeñar en el tratamiento de algunas enfermedades cardiovasculares. Tiene actividad inotrópica positiva, pero a diferencia de otros inotropos positivos, prolonga la duración del periodo refractario, lo cual le confiere un teórico efecto antiarrítmico o al menos no proarrítmico. Se ha observado también un incremento del flujo sanguíneo coronario y disminución del consumo de oxígeno en el miocardio. Además tiene un efecto antiinflamatorio debido a inhibición de la elastasa leucocitaria, fosfolipasa A2 y del sistema del complemento, así como la modulación del factor de transcripción N F -κB. El espino blanco puede ejercer, por tanto, un papel favorable en la aterotrombosis. Según varios estudios amplios y controlados en humanos el espino blanco añade beneficio al tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
Investigan la relación que existe entre el consumo de hortalizas y el cuidado de la salud humana. Los profesionales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Argentina, ya identificaron variabilidad en el germosplasma argentino del ajo y la cebolla que permiten seleccionar los cultivares más aptos para disminuir riesgos cardiovasculares. El germoplasma es el conjunto de genes que se transmite en la reproducción a la descendencia por medio de las células reproductoras.
El grupo trabaja sobre los cultivares que se producen en Argentina (casi el 80% del ajo y el 40% de la cebolla surgen en la región cuyana) realizando estudios agronómicos, bioquímicos, experiencias in vitro y también con animales para demostrar su eficacia. Con el foco puesto en esos dos nobles productos de consumo a nivel mundial, el grupo de investigadores trabaja sobre la relación que existe entre el consumo de hortalizas y el cuidado de la salud humana.
CURSO SUPERIOR ON LINE DE MEDICINA INDIGENISTA AMERICANA Prof. Dr. Jorge R. Alonso INICIA 16 DE ABRIL |
www.plantasmedicinales.org |
La tuna cuyo nombre científico es Opuntia ficus – indica (L.) Miller, pertenece a la familia de las cactáceas y se la conoce en Argentina, Chile, Bolivia y Perú como Tuna, Nopal; en España, Chumbera, higos de la India o higo chumbo, en EE.UU.: Prickly – pear (pera espinosa), Higuera chumba, ficus en latín.
Las culturas prehispánicas le dieron una gran importancia al uso medicinal de los nopales: para detener el flujo, las semillas de la tuna; la goma o mucílago templaba el calor de los riñones; para eliminar las fiebres ingerían el jugo. La fruta era útil para el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y las pencas asadas se usaban como cataplasma. Para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, utilizaban la raíz. El mucílago o baba del nopal servía para manos y labios partidos. Las pencas mitigan el dolor y curan inflamaciones.. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. La savia del nopal, contra las fiebres malignas; las pencas descortezadas ayudaban en el parto. Las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones.
Actualmente está adquiriendo relevancia para la prevención y el tratamiento de ciertas formas de cáncer, a esto se refiere el siguiente estudio, realizado por Da-Ming Zou 1 , Molly Brewer 1 , 2 , Francisco García 1 , Jean M Feugang 1 , 2 , Jian Wang 1 , 2 , Roungyu Zang 3 , Huaguang Liu 4 y Changping Zou 1 , 4 , 2, cuyo resumen traducido es el siguiente:
Un informe recibido del Centro de Divulgación Científica, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de Mg. Amalia B. Dellamea, nos pone al tanto de un trabajo que están realizando investigadores de la misma, sobre los efectos de algunos principios activos presentes en el chocolate para la regulación de la presión arterial.
Como es sabido el cacao tiene un alto contenido de polifenoles que estarían relacionados con el mejoramiento de la función vascular con la consiguiente atenuación de la hipertensión arterial y por lo tanto disminuir el riesgo de una cardiopatía. Los flavonoles también están presentes en otros alimentos y podrían tener los mismos efectos.
A fin de avanzar en el entendimiento de los mecanismos bioquímicos involucrados, investigadores de Facultad estudian, tanto en animales de laboratorio como en células en cultivo, los flavanoles aislados del cacao que mostraron los mayores efectos benéficos. El objetivo final es volcar esos conocimientos en los campos de la nutrición y la farmacología.
A continuación el informe recibido.
Alubias, judías verdes, habichuelas verdes, frijol, poroto, son algunos de los nombres vulgares con que se conoce al Phaseolus vulgare. Que es una planta originaria de América que se cultiva en todo el mundo. Existiendo numerosas variedades y de ellas y se consumen tanto las vainas verdes (judía verde o chauchas) como los granos secos.
Un estudio realizado por los científicos Mauro AM Carai1, Noemi Fantini1, Barbara Loi1, Giancarlo Colombo1, Antonella Riva2, Paolo Morazzoni2 , sobre La eficacia potencial de los preparados derivados de Phaseolus vulgaris en el control del apetito, la ingesta de energía y el metabolismo de los hidratos de carbono, indica que líneas de pruebas experimentales demuestran consistentemente que extractos de P. vulgaris son eficaces para reducir el apetito, el peso corporal, la acumulación de lípidos y la disminución de la glucemia en diferentes especies de animales de laboratorio. Estos datos están en consonancia con los informes de un uso tradicional, principalmente en Centroamérica y los países de Europa, de preparados de P. vulgaris como "remedios antidiabéticos”.
1C.N.R. Institute of Neuroscience, Cagliari, Italy; 2Indena SpA, Milan, Italy
Quassia amara L., un arbusto bosques neotropicales de la familia Simaroubaceae, es ampliamente utilizado en la medicina popular, principalmente en la región del Caribe y en el norte de Brasil, para el tratamiento de las úlceras gástricas. Se lo recomienda además contra diarreas y males estomacales, para el dolor de cabeza, catarro, paludismo, insomnio, para destruir parásitos como el piojo, como enema para expulsar ascárides; se ha utilizado también como hipoglucemiente y algunos usos más que no hacen al estudio del presente trabajo.
INSCRIPCIÓN, PROGRAMA E INFORMES: Solicitar enviando mail a: fitomedic@gmail.com y a fitomedicina@sinectis.com.ar
Auspicia: Asociación Argentina de Fitomedicina
www.plantasmedicinales.org
Los resultados de un estudio, realizado por los doctores Saleh Nermine K y HananSaleh A, de la Universidad Ain Shams, de Egipto y publicado por BMC Complementary and Alternative Medicine, en Febrero de 2011, orientado para el tratamiento de la osteoporosis, han encontrado que el aceite de oliva podría desempeñar un papel importantísimo en el mejoramiento de esta enfermedad. A continuación un resumen del mismo.
Estudios realizados por el Dr. Carlos Schliemann y la Universidad de Buenos Aires Argentina demostraron que el muérdago criollo, que presenta una amplia distribución en la República Argentina, utilizado para tratamientos complementarios del cáncer da mejor resultado que el Viscum Album o muérdago Europeo. En Alemania se viene utilizando desde hace varios años con muy buenos resultados.
A continuación un resumen del trabajo realizado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, sobre el muérdago criollo y su uso en Argentina para el tratamiento de la hipertensión, enfermedades cardiovasculares y como coadyuvante en el tratamiento del cáncer.
Inicio: 16 de mayo de 20
INSCRIPCIONES ABIERTAS - Edición actualizada 2011
Curso a distancia de actualización profesional organizado conjuntamente por Asociación Argentina de Fitomedicina y Agroconsultora Plus.
Inicio: Lunes 16 de mayo de 2011
Duración: Seis semanas
Fin del curso: Lunes 27 de junio de 2011
Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre docente y estudiantes)
Ver in formación completa en: http://www.agroconsultoraplus.com/cursofitoterapia.html
Un estudio realizado por cuatro científicos de Corea del Sur y uno de Inglaterra trata de probar si la Maca tiene propiedades como para mejorar la disfunción sexual en humanos. A continuación podrá ver un resumen traducido del mismo.
Antecedentes
Maca ( Lepidium meyenii ) es una planta andina de la familia Brassicaceae . Los preparados de la raíz de la maca se han consumido, entre otros usos, para mejorar la función sexual. El objetivo de esta revisión fue evaluar la evidencia clínica a favor o en contra de la efectividad de la planta de maca como tratamiento para la disfunción sexual.
Métodos
Se realizaron búsquedas en 17 bases de datos desde su inicio hasta abril de 2010, incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorios (ECA) de cualquier tipo de maca en comparación con un placebo para el tratamiento de personas sanas o pacientes humanos con disfunción sexual. El riesgo de sesgo para cada estudio se evaluó mediante los criterios Cochrane, y la combinación estadística de los datos se llevó a cabo cuando sea posible. La selección de los estudios, la extracción de datos, y validaciones se realizaron de forma independiente por dos autores. Las discrepancias se resolvieron mediante la discusión por los dos autores.
Resultados
Cuatro ECA cumplieron los criterios de inclusión. Dos ECA sugiere un efecto positivo significativo de la maca en la disfunción sexual o el deseo sexual en mujeres menopáusicas sanas o varones sanos adultos, respectivamente, mientras que el otro ECA no mostró ningún efecto en los ciclistas saludables. Se siguió evaluando los efectos de la maca en los pacientes con disfunción eréctil mediante el Índice Internacional de Disfunción Eréctil-5 y mostró efectos significativos.
Conclusión
Los resultados de nuestra revisión sistemática proporcionan evidencia limitada de la eficacia de la maca en la mejora de la función sexual. Sin embargo, el número total de ensayos, el tamaño de la muestra total, y la calidad media metodológica de los estudios primarios eran demasiado limitados para establecer conclusiones firmes. Se deberán realizar estudios más rigurosos.
La versión electrónica completa en idioma inglés de este artículo se puede encontrar en: http://www.biomedcentral.com/1472-6882/10/44
Y una monografía sintética de la Maca, dentro de este mismo blog en la sección Monografías en la siguiente página: http://lasplantasparalasalud.blogspot.com/p/monografias.html#MACA
La savia de una hierba que crece comúnmente en los jardines -la euforbia (Euphorbia peplus)- parece ser efectiva como tratamiento de cáncer de piel, afirman expertos australianos.
Los investigadores del Instituto Queensland de Investigación Médica en Brisbane, Australia, subrayan, sin embargo, que los pacientes no deben "probar la planta en su casa" ya que el tratamiento todavía está en la fase experimental y puede provocar irritación de la piel. Los hallazgos fueron resultado de un estudio publicado en British Journal of Dermatology (Revista Británica de Dermatología), que involucró a 36 pacientes que tenían colectivamente un total de 48 carcinomas de piel no melanoma. Sin embargo, con algunos pacientes ninguno de estos tratamientos resulta efectivo y, en ocasiones, los médicos no los consideran adecuados. Aunque en los casos de cáncer de piel más agresivo o en los melanomas esta sustancia no ofrece una alternativa para la cirugía, en el futuro podría ser una adición útil en los tratamientos disponibles para pacientes con cáncer superficial no melanoma.
Las isoflavonas son parte de una subclase de un grupo mayor de fitoquímicos llamados flavonoides. Estas sustancias naturales, son consideradas por su estructura como fitoestrogenos; nombre genérico para definir a dichas clases de compuestos que son no esteroides, difenolicos, que poseen una estructura química similar a la que presentan los estrógenos humanos.
Los bochornos son el síntoma más frecuente relacionado con la menopausia, siendo referidos en nuestro medio por cerca del 70% de las pacientes. El tratamiento hormonal de sustitución estrogénica (THS) es la terapia más común para los síntomas menopáusicos, con una eficacia media de un 70-80% en cuanto a la reducción de los bochornos en relación con placebo . Sin embargo, se ha constatado un aumento del riesgo de cáncer de mama y de eventos tromboembólicos en las usuarias del mismo, así como una serie de efectos secundarios como tensión mamaria o sangrados, lo que ha inducido a muchas mujeres a abandonar el THS y al mismo tiempo ha despertado el interés por las alternativas terapéuticas naturales tanto por parte del personal sanitario como de las propias pacientes.
Un artículo recientemente publicado en Food Chemistry* reveló que muchas de las especias e hierbas aromáticas utilizadas comúnmente como condimentos, particularmente en la comida asiática, tienen actividad antiobesidad.
Desde hace muchos años se sabe que las hierbas y especias son más que condimentos cuya utilidad se reduce al mejoramiento de las propiedades sensoriales de la comida.
En el vocabulario culinario, el término hierba se refiere a las hojas de plantas, mientras que otras partes, tales como semillas, corteza, etc. se conocen como especias.
En estudios recientes acerca de la historia del uso de las mismas (por ejemplo cilantro, hinojo, enebro, comino, ajo, cardamomo, canela, azafrán, etc.), se ha observado una clara relación entre las especias y los ingredientes de las medicinas tradicionales.
Se han realizado varios estudios sobre la bioactividad de compuestos derivados de especias, como por ejemplo, la capsaicina, compuesto fenólico del pimiento rojo, que tendría actividad termogénica simpatomimética.
La primera selección de especias se realizó sometiéndolas a un screening que incluyó varios bioensayos relacionados a la obesidad a nivel celular y de receptores: receptor A1 de adenosina, receptor CB1 cannabinoide, supresión de TNF-α, y la actividad lipolítica sobre el adipocito 3T3-L1.
El bloqueo del receptor A1 de adenosina por antagonistas o agonistas inversos estaría correlacionado con la actividad lipolítica, mientras que el bloqueo del receptor cannabinoide CB1 reduce el apetito y estimula el metabolismo de lípidos.
El estudio demostró que muchas de las especias resultaron ser altamente activas.
Las semillas de sésamo y de ají picante (chilli) exhibieron una alta actividad de unión al receptor de adenosina A1 (lo que le otorgaría una actividad lipolítica), mientras que la nuez moscada, la pimienta negra cúrcuma, mostraron alta actividad de unión con el receptor cannabinoide CB1 (reducirían el hambre y estimularían el metabolismo de lípidos)
Por otra parte, la pimienta dulce y la cúrcuma provocaron una inhibición de la acumulación de TNF-α, y la semilla de cebolla negra (o comino negro) fue la única de las especias que exhibió una alta capacidad de inducción de diferenciación del adipocito 3T3-L1.
En el caso de las especias bioactivas, se realizaron ensayos utilizando los principales compuestos bioactivos de estas, pero se encontró que ninguno de ellos alcanzaba a exhibir la actividad de las mismas
Este fenómeno muy común en todos los productos naturales bioactivos, se podría deber a que la actividad de las especias es producto de sinergismo entre varios compuestos.
Los autores del trabajo indican que sería importante hacer más estudios para aclarar este punto y que estos podrían ser encarados con un enfoque más holístico, como el que puede brindar una combinación de la metabolómica basada en GC-MS y el modelado multivariado.
* Nancy Dewi Yuliana, Muzamal Iqbal, Muhammad Jahangir, Christofora Hanny Wijaya, Henrie Korthout, Marijke Kottenhage, Hye Kyong Kim and Robert Verpoorte. Screening of selected Asian spices for anti obesity-related bioactivities. Food Chemistry, 17 December 2010, doi:10.1016/j.foodchem.2010.12.066
Dosis de Radio, el Programa de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se emite en vivo todos los lunes por Radio UBA FM 87.9, desde las 21 hs (hora de Argentina). Conducen Matías Messina e Ignacio Idoyaga.
Además la Sección GPS Farmacia y Bioquímica brinda información académica, datos y fechas útiles que se requieren para retomar la actividad en la Facultad, en momentos en que la mayor parte de las dependencias administrativas se encuentra en receso.
La convocatoria "Convertite en reportero de Dosis de Radio" posibilita un espacio para la comunicación con la comunidad de la Facultad que se encuentra disfrutando de sus vacaciones en diferentes lugares y centros turísticos.
Escuchá Dosis de Radio, los lunes a las 21:00 por Radio UBA, FM 87.9 o por www.uba.ar/radiouba.
Efectos del zumo de alcachofa en el tratamiento de las molestias digestivas. Resultados de un estudio observacional.
Resumen
Se ha investigado por primera vez, en un estudio observacional, la eficacia de un zumo de alcachofa fresca (Cynara scolymus L.) obtenido por presión en el tratamiento de 110 pacientes con molestias digestivas. La ingesta de 20 o 30 mL/día durante un período de hasta 12 semanas produjo una clara mejoría de los síntomas típicos tanto en la evaluación clínica como a juicio de los pacientes. Al cabo de 6 semanas, se registraron mejorías de los síntomas en 40-60% de los casos, que llegaron aproximadamente al 80% a las 12 semanas. En los pacientes de los que había constancia de hiperlipidemia, se observaron los conocidos efectos favorables de otros productos de la alcachofa sobre el perfil lipídico. Estos resultados avalan la eficacia terapéutica del zumo de alcachofa investigado en las indicaciones ya reconocidas para los preparados a base de extracto de la hoja.
Fuente
http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RdF_10-1_SEPARATA_ALCACHOFA.pdf